lunes, 19 de diciembre de 2016

Indice

¡Hola a todos! Aquí os traigo el índice de mi blog. En cada uno de los temas basta con clickear encima y os lleva a la entrada a la que hace referencia.



II. Actividades de indagación a través del proyecto

III. Participación en el curso.

IV. Actividades de indagación mediante evocación y multimedia.
   • Práctica. Madrid en la memoria. Foto 
   • Práctica. Memoria personal. Cómic. Pixton
   • Práctica. Realidad aumentada
   • Práctica. Infografía (Smore).  
   • Práctica. Mapa de memoria. Googlemaps.

Espero que os haya gustado!!

Introducción

¡Hola a todos! En el post de hoy vengo a hacer unas reflexiones acerca del curso de TIC.

Primero hablar de que he aprendido cosas bastantes útiles e interesantes para la posterior aplicación en el aula como maestra de infantil tales como crear un blog, cómo utilizar diferentes páginas y/o programas para trabajar los temarios de una forma más dinámica, innovadora y lúdica. También, hemos aprendido cómo buscar programas útiles para la realización de trabajos.

La utilización del blog creo que ha sido una muy buena idea, ya que es otra forma de trabajar en el aula, algo diferente y que a mí por lo menos me ha gustado mucho. De esta manera, se quedan presentes todas aquellas cosas que hemos ido trabajando durante el curso, y que nos pueden ser muy útiles en un futuro en nuestra aula. Así, podremos consultar lo que queramos de una forma rápida y sencilla.


La creación del blog es una buena forma de seguimiento para el profesor con los estudiantes, ya que cada vez que subes una entrada se queda registrada la fecha en el blog. Con esto, el profesor puede revisar quién sí y quién no ha entregado a tiempo las tareas, quién lo ha estado haciendo de una forma periódica, o quién ha esperado hasta el último momento para subir todas las entradas. Otra forma de evaluarlo es el interés que han puesto los estudiantes por el proyecto, es decir, si el proyecto está más elaborado, bien estructurado y distribuido, el profesor pensará que detrás de ello ha habido un buen proceso de aprendizaje, interés y esfuerzo por parte del alumno. Al contrario sería si el alumno no tuviese el blog bien estructurado, no supiese bien de lo que habla, etc.

Este tipo de tarea (el blog) a los estudiantes nos ayuda a ver como hemos ido progresando durante el curso, y según vayamos revisando nuestro blog podremos evaluar nosotros mismos nuestro progreso y trabajo en la asignatura.

En cuanto a la Universidad, esta forma de trabajar en el aula también sirve para que los miembros de la comunidad universitaria vean el trabajo realizado en el curso de TIC, qué actividades se realizan en esta asignatura, qué cosas se han aprendido en el curso, cuál es la manera de trabajar con un proyecto... Así la Universidad podrá valorar el trabajo realizado tanto por parte del profesor como por parte de los alumnos, al igual que la calidad de la enseñanza del curso. Y no solo los miembros de la comunidad, si no también va dirigido para aquellas personas interesadas en la realización de esta carrera, ver las distintas formas de trabajar un proyecto, si le interesa o no...

Espero que os haya gustado y nos vemos en el próximo post!!





martes, 13 de diciembre de 2016

Presentación-análisis de una página del proyecto

¡Hola a todos! En el post de hoy vengo a hablaros de una de las páginas de la wikispaces del proyecto "Ser mujer y trabajar" que estamos llevando a cabo en este curso. 

Esta actividad la he hecho junto con mi compañera Violeta Sánchez. La página en concreto trata sobre lo que debería traer el futuro a las mujeresPues bien en esta tarea mi compañera y yo tenemos que comprobar las definiciones, el contenido de los vídeos y material multimedia incorporado, la coherencia de los contenidos...


Al comienzo de la página vemos una definición o pequeña introducción acerca de lo que el mercado laboral traerá en un futuro a la vida de las mujeres. 

A continuación, se muestran unos vídeos con los testimonios de unas mujeres acerca de lo que les ha traído el futuro. En el primer vídeo, se entrevista a dos mujeres, madre e hija, Justina y Almudena cuentan que están orgullosas de su trayectoria en el mercado laboral, y cómo viven en el presente. 

El siguiente vídeo, nos habla María Victoria sobre los cambios que deberían darse para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres.

Le sigue otro testimonio de Purificación, contenta y orgullosa con la vida que ha llevado a cabo mientras trabajaba. Además, se describe como una mujer muy trabajadora y con gran superación ante situaciones con problemas.

Continuando aparecían dos testimonios más, pero mi compañera y yo los hemos tenido que borrar porque no se podían ver y daban error. Aún así, os diremos que los testimonios eran de Dolores y María del Carmen. Según los resúmenes de las entrevistadoras, Dolores hablaba sobre lo que debería cambiar el mundo de las mujeres, y María del Carmen comenta los argumentos por que en su opinión debería producirse la igualdad laboral.

Finalmente, encontramos otro testimonio de Angelines, pero lo encontramos mal colocado, ya que las mujeres de mayor edad debían ir al principio de la página, y no al final, por lo que Violeta y yo hemos tenido que cambiar de sitio el vídeo. Esta mujer nos habla de los derechos laborales de la mujer e incluso dice que será muy difícil llegar a una igualdad de derechos entre mujeres y hombres en un futuro cercano.


   


martes, 29 de noviembre de 2016

Entrevista a mi abuela

¡Hola a todos! En el post de hoy tenemos que hacer una actividad que consiste en realizar una entrevista a alguien sobre el proyecto "Ser mujer y trabajar".

En primer lugar teníamos que hacer una entrevista a una persona mayor acerca de la mujer en el trabajo, en su vida social, cómo había vivido ella como mujer en el pasado, cómo ha evolucionado la población, etc. En mi caso, entrevisté a mi abuela, llamada María Luisa, tiene 74 años y vive en Madrid capital. 

Al tener el vídeo en bruto tuvimos que realizar el vaciado de forma sencilla para ver que temas se trataban en el vídeo y poder subirlo después a la wiki. A continuación veréis mi vaciado, y las entradas donde tenía que subir cada muestra del vídeo. 

Para poder cortar el vídeo en las diferentes piezas utilicé el programa WeVideo (https://www.wevideo.com/). Después fui cortando las diferentes piezas, y añadí créditos, imágenes y texto. Seguidamente las subí a la wiki, nunca lo había hecho pero con la ayuda del profesor conseguí subir las piezas del vídeo de manera sencilla.

A continuación, veréis los vídeos de la entrevista y los temas correspondientes.

Salarios de la mujer:


Entrevista editada por: Lorena Gracia.
Título: Salarios de la mujer.
Entrevistada: María Luisa.
Lugar de nacimiento: Madrid. 
Año de nacimiento:1944.
Lugar de residencia actual: Madrid capital
Resumen: En este vídeo, mi abuela habla de la diferencia salarial entre las mujeres y los hombres, como las mujeres recibían sueldos menores que los de los hombres.
Enlace: http://sermujerytrabajar.wikispaces.com/Salarios+de+mujer

Carrera profesional:

Entrevista editada por: Lorena Gracia.
Título: Carrera profesional
Entrevistada: María Luisa.
Lugar de nacimiento: Madrid.
Año de nacimiento: 1944.
Lugar de residencia actual: Madrid capital.
Resumen: En este vídeo, mi abuela habla de su vida en cuanto a la carrera profesional y de los múltiples trabajos que ha tenido como costurera o de limpiadora en oficinas. También habla de su primer trabajo hasta actualmente que se encuentra jubilada. 
Enlace: http://sermujerytrabajar.wikispaces.com/Carrera+profesional

Preparación para ser mujer en la escuela:

Entrevista editada por: Lorena Gracia
Título: Preparación para ser mujer en la escuela
Entrevistada: María Luisa
Lugar de nacimiento: Madrid 
Año de nacimiento: 1944
Lugar de residencia actual:Madrid capital
Resumen: En este vídeo, mi abuela habla de cómo ella ha vivido en la escuela, el papel que tenían las niñas en los colegios. En el tiempo que ella estuvo en la escuela iban tanto chicos como chicas a la escuela, pero si es cierto que reconoce que el número de chicos era un poco mayor. También habla de que las escuelas era segregadas, es decir, los niños iban a unas clases y la niñas iban a otras clases. Además, las chicas tenían asignaturas específicas como podía ser la asignatura de costura. 
Enlace: http://sermujerytrabajar.wikispaces.com/La+preparaci%C3%B3n+para+ser+mujer+en+la+escuela

Espero que os haya gustado el post de hoy y nos vemos en el próximo!!

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Madrid en la memoria

¡Hola a todos! Hoy os traigo otro post en el que comparamos el Madrid de antes y el de ahora.

El sitio que he escogido para hacer la actividad es la Puerta del Sol, punto de encuentro de muchos vecinos de Madrid y un gran lugar turístico. Además es el km 0 de Madrid, donde todo comienza, y donde cada año el 31 de Diciembre se celebra año nuevo con miles de personas.

Con esta actividad los niños podrían ver y ser conscientes del paso del tiempo. Ver que cosas había antes y que ahora han evolucionado... Los niños más pequeños no son conscientes del paso del tiempo, tienen que seguir una línea continua del tiempo, por lo que enseñándoles imágenes pueden visualizar mejor el paso del tiempo y sus cambios.

Para encontrar imágenes de Madrid en el pasado podemos utilizar la red social Facebook, en concreto la cuenta Madrid en la memoria:   
 https://www.facebook.com/MadridEnLaMemoria/

A continuación os dejo unas imágenes de ejemplo de la actividad.

Puerta del Sol, Madrid antes.

Puerta del Sol, Madrid ahora.
 

Espero que os haya gustado y nos vemos en el próximo post!!

Infografías en el aula: Super Woman

¡Hola a todos! En el post de hoy os traigo un nuevo trabajo. 

Se trata de las infografías, son una representación visual o diagrama de textos escritos que resume o explica una información en concreto. En ellas se utilizan diversos tipos de gráficos y signos no lingüísticos y lingüísticos (pictogramas, ideogramas y logogramas), formando descripciones, secuencias narrativas o interpretaciones, presentadas de manera gráfica.

Este trabajo también está enfocado en el proyecto "Ser mujer y trabajar", por lo que la infografía que he creado tiene relación con la historia que conté en unos de mis anteriores post (http://lorenagracia15.blogspot.com.es/2016/10/los-pasos-de-alba.html). 

El programa que he utilizado se llama Piktochart (https://piktochart.com/). Me he tenido que inscribir en la web para poder crear la infografía. Puedes diseñar la tuya propia  en "create a new piktochart"con un montón de iconos, textos, fondos, dibujos, vídeos, imágenes... Para guardarla solo tenemos que darle al botón "saved".

En cuanto a la aplicación pedagógica de este proyecto, podríamos explicar a través de símbolos, iconos, imágenes o vídeos la lección de un tema y a partir del cartel ir desarrollando cada punto del temario. Trabajaríamos de una manera más esquemática y los conceptos del tema se visualizarían mejor. Algo diferente e interesante que puede gustar a los alumnos.

A continuación os dejo mi infografía, espero que os guste.

Un saludo y nos vemos en el próximo post!!


martes, 8 de noviembre de 2016

Realidad aumentada en la Educación

¡Hola a todos! Ya estamos de vuelta con un tema nuevo y muy interesante... la realidad aumentada en el mundo de la educación.

Dicha técnica nos va a permitir desde un dispositivo electrónico poder insertar objetos virtuales en la realidad y añadir información sobre las imágenes. Para poder utilizar este método necesitaríamos:
  • Dispositivo móvil.
  • Tablet.
  • Ordenador.
En la clase de hoy para poder crear una realidad aumentada hemos utilizado el programa Aurasma:(https://studio.aurasma.com/login)

Lo primero, tenemos que registrarnos, ya sea en la web desde el ordenador o desde la app en el móvil. Tras hacernos una cuenta iremos hacia el símbolo más (+) para empezar a crear auras. Al principio, puede resultar difícil, pero tras haber hecho varios auras iremos más rápido a la hora de crearlos. Podemos poner una imagen y cuando acerquemos el dispositivo veamos un vídeo u otra imagen. Para guardarlos tenemos que dar en "salvar" o "compartir". No se tarda nada en realizarlos, solo depende de cómo lo queramos hacer nosotros, si añadir más cosas o no. 

En cuanto a lo pedagógico, podríamos llevar esta técnica a las aulas para nuestros niños, un modo diferente de aprender en los libros o las nuevas lecciones del tema. Con una tablet podríamos enfocar en una de las imágenes del libro de Ciencias Sociales, Historia, Arte, Matemáticas, Música... y que saliesen objetos virtuales o interactivos. De esta manera, los niños estarían visualizando el contenido de una forma diferente, llamativa, dinámica, lúdica...

A continuación os dejo un vídeo con los auras que he hecho yo en clase. Como en los anteriores post, los auras están enfocados al proyecto "Ser mujer y trabajar".

Espero que os haya gustado. Un saludo y nos vemos en el próximo post!!